Documentación para TWBlue - 0.88

Tabla de contenidos

¡Peligro!

Estás leyendo un documento generado para una aplicación en estado de desarrollo. La intención de este manual es clarificar algunos detalles sobre el funcionamiento del programa. Ten en cuenta que al ser activamente desarrollado, el software puede cambiar parte de esta documentación en un futuro relativamente cercano, así que es recomendable dar un vistazo de vez en cuando para no perderte demasiado.

Si quieres ver lo que ha cambiado con respecto a la versión anterior, lee la lista de novedades aquí.

Introducción

TWBlue es una aplicación para utilizar twitter de manera sencilla, rápida, y evitando en la medida de las posibilidades, consumir demasiados recursos del equipo donde se ejecute. Con la aplicación podrás hacer acciones en twitter tales como:

Uso

Twitter is a social networking or micro-blogging tool which allows you to compose short status updates of your activities in 280 characters or less. Twitter is a way for friends, family and co-workers to communicate and stay connected through the exchange of quick, frequent messages. You can restrict delivery of updates to those in your circle of friends or, by default, allow anyone to access them.

Puedes ver las actualizaciones de estado de tus amigos, familia y compañeros de trabajo (lo que se conoce como seguir a alguien), y ellos a su vez pueden ver las actualizaciones que tú publicas (lo que se conoce como seguidores). Las actualizaciones se denominan Tuits. Los tuits se publican en tu perfil en Twitter y pueden verse en blogs u otras páginas web.

Para utilizar TWBlue, primero debes haber creado una cuenta en el sitio web de Twitter. El proceso de registro en Twitter es muy accesible. Al registrarte, tendrás que elegir un nombre de usuario. Esto sirve para dos propósitos. A través de tu nombre de usuario la gente se comunicará contigo, pero lo más importante, es que se necesitará de tu nombre de usuario y una contraseña para dar permiso a TWBlue de usar tu cuenta. Te sugerimos que escojas un nombre de usuario que resulte fácil de recordar para ti y para tus futuros seguidores.

Para esta guía se asumirá que tienes una cuenta de Twitter y su contraseña correspondiente.

Autorizando la aplicación

Antes de nada, lo primero que se necesita es autorizar al programa para que este pueda acceder a tu cuenta de Twitter, y desde ella realizar lo que le pidas. El proceso de autorización es bastante sencillo, y en ningún momento el programa podrá tener acceso a tus datos como usuario y contraseña. Para autorizar la aplicación, solo tienes que abrir el archivo principal del programa, llamado TWBlue.exe (en algunos PC, solo se muestra como TWBlue si el explorador de Windows no está configurado para mostrar las extensiones de archivos). Si usas una versión portable, te sugerimos crear un acceso directo en el escritorio para acceder al programa más rápida y cómodamente.

Puedes iniciar sesión con varias cuentas de Twitter de forma simultánea. El programa se refiere a cada cuenta que tienes configurada como "sesión". Si es la primera vez que abres TWBlue, o si no has configurado antes una sesión, verás el gestor de sesiones. Este diálogo te permite autorizar todas las cuentas que desees. Si presionas sobre el botón "Nueva cuenta", un mensaje te informará que tu navegador será abierto para autorizar la aplicación. Presiona "sí" para iniciar el proceso.

A continuación, tu navegador predeterminado se abrirá con la página de Twitter solicitándote autorizar la aplicación. Escribe, si no estás autenticado ya, tu nombre de usuario y contraseña, luego busca el botón autorizar, y presiónalo.

Una vez que hayas autorizado tu cuenta de Twitter, Twitter te redirigirá a una página que te notificará que TWBlue ha sido correctamente autorizado. Ahora puedes cerrar el navegador y regresar al gestor de sesiones. En la lista de sesiones, podrás ver un nuevo elemento llamado temporalmente "Cuenta autorizada x", donde x es un número. El nombre cambiará una vez que inicies esa sesión.

Para iniciar TWBlue, presiona el botón aceptar en el gestor de sesiones. De forma predeterminada, TWBlue inicia todas las sesiones configuradas automáticamente, sin embargo, puedes modificar este comportamiento más adelante.

Si todo ha salido bien, la aplicación empezará a reproducir un grupo de sonidos en señal que se están actualizando tus datos.

Cuando termine, el programa reproducirá otro sonido, y el lector de pantalla dirá "listo" (esto puede ser configurado desde las opciones globales).

conceptos generales

Antes de profundizar en el uso de TWBlue, es necesario explicar algunos conceptos que serán usados extensivamente a lo largo de esta guía.

Buffer

Un Buffer es una lista de elementos para manejar la información que proviene de Twitter, después de ser procesada por la aplicación. Cuando configuras e inicias una sesión en TWBlue, este crea algunos buffers. Cada uno de ellos puede contener elementos con los que trabaja el programa: Tuits, mensajes directos, usuarios, tendencias o eventos. Dependiendo del buffer en el que te encuentres, serás capaz de realizar distintas acciones con sus elementos.

A continuación está una descripción para cada buffer y los diferentes tipos de elementos que pueden contener.

Si un tuit contiene una dirección web, puedes presionar enter en la interfaz gráfica o control + Windows + Enter en la interfaz invisible para abrirla. Si incluye un archivo de audio, puedes presionar Control + Enter o Control + Windows + Alt + Enter para reproducirlo, respectivamente. TWBlue reproducirá un sonido cuando el tuit contenga la etiqueta #audio, pero los tuits podrían incluir ficheros de audio sin esta etiqueta. Finalmente, si el tuit incluye información geográfica, puedes presionar Control + G o Control + Windows + G para verla.

Campos para nombre de usuario

Estos campos de texto esperan un nombre de usuario de Twitter (sin el signo de arroba). Están presentes en los diálogos para enviar mensajes directos así como en el diálogo de acciones de usuario. Estos diálogos serán abordados más tarde. El valor inicial de estos campos depende del lugar desde donde fueron abiertos. Estos campos se rellenan automáticamente con el nombre de usuario del tuit actual (si ha sido abierto desde el buffer principal o de enviados, desde una línea temporal de un usuario o una lista), el usuario que envió el mensaje directo actual (si se abre desde el buffer de mensajes directos o mensajes directos enviados) o del usuario actual (desde el buffer de amigos o seguidores). Si uno de estos diálogos es abierto desde un tuit, y si hay más de un usuario mencionado, puedes usar las flechas de arriba/abajo para conmutar entre ellos. Alternativamente, puedes escribir manualmente el usuario de Twitter en el campo de texto.

Las interfaces del programa

Interfaz gráfica (GUI)

La interfaz gráfica de TWBlue está formada por una ventana que contiene los siguientes elementos:

Las acciones disponibles para cada uno de estos elementos serán retomadas más adelante.

La interfaz gráfica contiene dos componentes importantes. Estos son el grupo de controles que encontrarás si presionas tab en la ventana gráfica, y los diferentes elementos que están en la barra de menú.

Botones de la aplicación

Ten en cuenta que los botones aparecerán según las acciones que se puedan hacer en la lista donde estés. Por ejemplo, en la línea principal, menciones, enviados, tuits marcados como me gusta y las líneas temporales de los usuarios podrás ver los cuatro botones; mientras que en la lista de mensajes directos solo estará disponible el botón de "Mensaje Directo" y "tuit", y en las listas de amigos y seguidores, se verá el botón para "Twit" y el de "Mensaje directo" junto a "mencionar".

Visualmente, en la parte superior de la ventana del programa podrás encontrar una barra de menú que hace las mismas cosas, y algunas cuantas más. A la barra de menú se accede presionando la tecla Alt, encontrarás seis menús: Aplicación, Tuit, Usuario, Buffer, audio y Ayuda. En esta sección se describen las acciones para cada uno de ellos.

La interfaz invisible

La interfaz invisible, tal como su nombre lo indica, no tiene ventana gráfica y funciona directamente con los lectores de pantalla como JAWS for Windows, NVDA y System Access. Esta interfaz se encuentra desactivada por defecto, pero puedes activarla presionando Control + M. Funciona de forma parecida a The Qube y Chicken Nugget. Sus combinaciones de teclado son similares a las que existen en ambos clientes. Además, el programa incluye soporte para mapas de teclado para estos clientes, mismos que puedes configurar desde el diálogo de opciones globales. De forma predeterminada, no puedes usar los atajos de teclado de esta interfaz desde la ventana gráfica, pero esto es configurable también desde el diálogo de opciones globales.

La siguiente sección muestra la lista de atajos de teclado para ambas interfaces. Ten en cuenta que aquí solo se describirán las combinaciones de teclas para el mapa de teclado por defecto.

Atajos de teclado

Atajos de teclado para la interfaz gráfica (GUI)

Atajos de teclado para la Interfaz invisible (mapa de teclado por defecto)

La interfaz invisible de TWBlue puede ser modificada usando un mapa de teclado. Cada mapa de teclado define un grupo de combinaciones de teclas que pueden usarse junto con la interfaz invisible. Puedes cambiar el mapa de teclado en el diálogo de opciones globales, bajo el menú aplicaciones en la barra de menú, y revisar o editar las combinaciones de teclado para el mapa en uso desde el editor de combinaciones de teclado, también accesible desde el menú aplicación.

Configuración

Como se ha descrito anteriormente, la aplicación tiene dos diálogos de configuración. El diálogo de opciones globales y el diálogo de opciones de cuenta.

El diálogo de opciones de cuenta

Pestaña general

Pestaña buffers

Esta pestaña muestra la lista de los buffers disponibles en TWBlue, con excepción de las búsquedas, líneas temporales, líneas temporales de tuits marcados como me gusta y listas. Desde aquí puedes mostrarlos, ocultarlos y moverlos.

La pestaña de clientes ignorados

En esta pestaña, puedes añadir y eliminar clientes que serán ignorados por el programa.

pestaña sonido

En esta pestaña puedes ajustar el volumen del sonido, seleccionar el dispositivo de entrada y salida y establecer el paquete de sonidos que el programa usará para la sesión actual.

pestaña Servicios de audio

En esta pestaña puedes introducir tu API Key de SndUp (en caso que tengas una) para subir audios a este servicio. Ten en cuenta que si no se escribe ninguna API Key válida, los audios se subirán de forma anónima a SndUp.

Opciones globales

Este diálogo te permite configurar algunas opciones que afectan al funcionamiento de toda la aplicación.

Pestaña general

Pestaña Proxy

En esta pestaña puedes configurar TWBlue para usar un servidor proxy completando los campos mostrados (tipo de proxy, servidor, puerto, usuario y contraseña).

Licencia, código fuente y donaciones

TWBlue es software libre, cubierto por la licencia pública general de GNU (GPL), versión 2. Puedes ver una copia completa de la licencia en el archivo license.txt, o en internet en http://www.gnu.org/licenses/old-licenses/gpl-2.0.html.

El código fuente de TWBlue está disponible en github en https://github.com/manuelcortez/twblue.

Si te gustaría realizar un donativo para este proyecto, puedes hacerlo en la página de donaciones de TWBlue. Gracias por tu apoyo!

Contacto

Si luego de leer esta guía todavía tienes preguntas, si deseas colaborar de alguna otra forma o si simplemente deseas mantenerte en contacto con el desarrollador de la aplicación, sigue a la cuenta @tw_blue2 o a @manuelcortez00. También puedes visitar nuestro Sitio web

Créditos

TWBlue es desarrollado y mantenido por Manuel Cortéz y José Manuel Delicado.

También nos gustaría agradecer a los traductores de TWBlue, que han permitido la difusión de la aplicación.

Muchas gracias también a las personas que trabajaron en la documentación. Inicialmente, Manuel Cortez hizo la documentación en Español, y traducido al inglés por Bryner Villalobos, Robert Spangler, Sussan Rey, Anibal Hernandez, y Holly Scott-Gardner. Fue actualizado por Sukil Etxenike, con algunas valiosas correcciones por Brian Hartgen y Bill Dengler.


Copyright © 2013-2017. Manuel Cortéz